Río Majaceite

Río Majaceite
Río Majaceite a su paso por El Bosque

30 jun 2014

EL ARTISTA DE LA CALLE SIERPES

Durante el tiempo que estuve trabajando en Sevilla, hace ya dos años, pasaba casi a diario por la calle Sierpes para acudir a mi centro de trabajo. Raro era el día en que no me encontraba con esta pareja de artistas callejeros y que no me paraba a saludarlos y a darles alguna colaboración. Hace unos meses volví a Sevilla con unos amigos y me traje este recuerdo de ese hombre y esa mujer que se ganan la vida cantando en la calle. Me encantan.

6 abr 2014

ENTRE ORQUÍDEAS Y OTRAS YERBAS

Hace unos días un grupo de amigos nos hemos ido al campo, cerca de Zahara de la Sierra, a cazar orquídeas para traerlas guardadas en nuestras cámaras de fotos.



Yo he fotografiado algunas pero también he querido traerme el paisaje que nos envolvía y alguna que otra flor que este mes de abril, tras la larga temporada de lluvia que hemos tenido, nos ofrece. Este ha sido el entorno por el que hemos caminado:


Y estas las flores que nos han enamorado:

Orquídea
Aulaga en flor
Flor del gamón

Esta preciosa planta -el gamón- abunda en la zona que hemos recorrido y es en esta época cuando los vecinos del pueblo de Ubrique la recolectan para utilizarla en su peculiar fiesta de los gamones, que celebran cada año el día 3 de mayo. Ponen su raíz a calentar en una hoguera y cuando está a punto, golpean la base del tallo contra una piedra y la hacen estallar emitiendo un crujío fuerte y sordo. Para explicar el origen de esta fiesta existen dos versiones, a saber cuál es la auténtica. Hay quien dice que su origen está en el uso que antiguamente le daban los pastores a esta planta, que les servía para con sus estallidos, ahuyentar a los lobos que rondaban el ganado. Otros aseguran, sin embargo, que el origen está en el uso que le dieron los vecinos que se echaron al monte cuando la guerra de la Independencia, para, detonándolas en el monte, hacer creer a las tropas francesas que por allí andaba un ejército de guerrilleros bien armado. Que cada cual se quede con la que más le guste, o con las dos. Lo cierto es que esta liliácea silvestre es extraordinariamente hermosa.

1 abr 2014

LA DESIGUALDAD


Tenerife sur. Hotel de cinco estrellas súper lujo. Unos magníficos jardines se extienden entre la calle y el hotel y forman en el centro una pequeña colina sobre la que se levanta un mirador desde el que debe verse la inmensidad del mar y la puesta de sol que en aquel momento se producía. Una pareja cena en el interior de aquel templete. Un camarero, en posición casi militar, atiende y sirve la cena a aquella pareja. ¿Cuánto costaría aquella cena?, ¿cuánto le pagarían por su trabajo a aquel camarero? Una imagen de desigualdad que hace sangrar el corazón. Escuché un día decir que "nadie debería tener tanto dinero como para poder poner de rodillas a nadie, ni nadie debería de tener tan poco como para tener que arrodillarse ante nadie."

22 feb 2014

ANTONIO MACHADO, 75 AÑOS DE SU MUERTE

Cuenta Ian Gibson en su libro "Ligero de equipaje" que "Sería el 20 de febrero cuando Machado, haciendo un último esfuerzo, dictó a (su hermano) José una carta para su amigo Luis Álvarez Santullano (...) Le aseguró que su salud ¡iba en alza! y que esperaba verle pronto por la capital francesa. 'Esto decía la letra de la carta -comenta Santullano-, pero los trazos de la firma vacilantes en temblorosa huida, declaraban que la existencia del Poeta se escapaba al más allá..."

Y así fue. Machado entra en coma poco después y muere en su cama el 22 de febrero de 1939, Miércoles de Ceniza, a las tres y media de la tarde.

Ciego, pidió la luz que no veía.
Luego llevó, sereno,
el limpio vaso, hasta su boca fría,
de pura sombra -¡oh, pura sombra!- lleno.

Desde los álamos de Soria vengo,
de visitar a tu amada Leonor;
te traigo sus recuerdos y sus besos
escritos en esta sencilla flor.

Con las manos de ella limpio tu tumba
olvidada, y dejo estos versos
como lágrimas rotas de emoción.


ARO. Collioure, 22 de septiembre de 2007

16 feb 2014

MACHADO: 75 AÑOS

Este mes de febrero se cumplen 75 años de la muerte de Antonio Machado. Es extraño que un aniversario tan redondo como el 75 no haya dado lugar a que se organicen conmemoraciones en torno a él. Será que la crisis ha acabado también con la sensibilidad poética y con el deseo de recordar y dar a conocer a  nuestros grandes poetas; total para qué, pensarán algunos, mejor hablar de resignación que de hombres que puedan insuflar deseos de libertad en las almas. Pero este blog, desde hace varios años, no deja pasar estas fechas de febrero sin dedicar un recuerdo a nuestro gran poeta. Y este año no va a ser menos.

En el centro, sentado, Antonio Machado.
De pie, a la derecha, con sombrero, su hermano José.
En un alto en el camino hacia el exilio.

(foto tomada del libro "Ligero de equipaje", de Ian Gibson)
A finales de enero de 1939, bajo un cielo poblado de aviones que bombardeaban, D. Antonio emprendió viaje hacia donde no quería. Le dijo el poeta a su amigo Tomás Navarro "Yo no debía salir de España. Sería mejor que me quedara a morir en una cuneta"; quizás con esta frase estuviese intuyendo el destino de tantos españoles que quedaron en las cunetas y que aún siguen en ellas. Pero a pesar de todo, junto a su madre de 88 años y su hermano José, la madrugada del 27 de enero de aquel año partió tan "ligero de equipaje" que solo cargaba con una inmensa tristeza. El destino le llevaba a Collioure, un destino fraguado por la sinrazón y el fratricidio nacidos de la intransigencia, un final que parece anunciado en aquel poema de Machado que decía


Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios,
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

Y a Machado, don Antonio, una de las dos Españas, 


la España de charanga y pandereta,
 cerrado y sacristía, 

le asesinó el corazón un día de febrero de 1939.

1 feb 2014

UN POEMA PARA LOS QUE QUIEREN LLENAR DE VERSOS EL FACEBOOK: PEDRO Y EL RESTO DE LA TROPA LÍRICA

                                                    

EL PILAR Y EL MAJUELO

Vive junto al pilar
un majuelo que piensa.
El agua de la fuente
cruza el silencio de la ladera,
a cuyos pies, un algarrobo,
segado por el tiempo,
reposa sobre el suelo,
las raíces al aire,
el tronco seco.

Los pensamientos del majuelo
son níveas flores en abril,
redondas bayas rojas en setiembre.
Yo acaricio sus ramas cuando paso
y él mira, calla, siente...
Hay en su copa pájaros
y sé por ellos que el majuelo habla
cuando estoy lejos
y que cuando me acerco enmudece.


El pilar también lo sabe
y lo cuenta con su voz cantarina;
él también me conoce
y dibuja mi rostro ondulado
cuando me refresco en su agua.

El agua, el pilar y el majuelo
son testigos de mi paso,
de mis reposos,
de mis sonoros silencios,
de mi hablar silencioso.

¡Ojalá pudiera -cuando muera-
venir a dormir junto al algarrobo,
oír los pensamientos del majuelo,
la música del agua,
los cantos de la primavera,
los suaves susurros del otoño...

9 dic 2013

PEPE TORO, MÚSICO Y MAESTRO

Se ha muerto Pepe Toro. Este mes de diciembre se ha empeñado en poner luto y tristeza en los corazones de este pueblo. Murió hace unos días un hombre joven, Víctor, en un desgraciado accidente laboral, y ahora este otro hombre, vecino de Prado del Rey, pero con muchos lazos de amistad en nuestro pueblo. Si yo tuviera que definir a Pepe con una sola palabra, elegiría la palabra "música"; y si la música fuera cielo, seguro que él sería una estrella en su firmamento; si fuera mar, una brava ola que choca contra un acantilado y salpica corcheas y sostenidos sobre todos los que le rodean. Pepe era un tornado, un remolino de viento que se transformaba en huracán cuando se encerraba con un grupo de chavales para enseñarles música. Era duro y tierno con sus alumnos, como tienen que ser los maestros: lo mismo les lanzaba una reprimenda con la mirada que les tiraba un beso para premiarlos. Él ha creado o mantenido en andas tropecientas bandas de música: en Prado del Rey, su pueblo natal, por supuesto; en El Bosque, en Arcos, en Zahara, en Villamartín... Maestro de doscientos mil millones de niños, número que a él le gustaba utilizar cuando deseaba ponderar con exageración algún asunto.

Pepe y yo. Julio de 2009,
en Prado del Rey
Le he visto dar clases en El Bosque; le he seguido viendo delante de la banda de música de su pueblo... y era un espectáculo: Pepe bailaba, sufría, se divertía frente a sus músicos; les hablaba, les animaba, les reprendía, mientras hacía volar la batuta en el aire como si fuese una varita mágica que sacaba de los pulmones de los músicos los mayores esfuerzos, los mejores sonidos de los instrumentos, la más dulce habilidad de las manos de los artistas que él había forjado y que en esos momentos conducía.

Tuve ocasión de verlo dirigir bandas de música muchas veces. En el verano de 2009, en las fiestas de su pueblo, asistí a uno de sus conciertos en la plaza. Me concedió Pepe el honor de dedicarme una de las piezas que interpretaban.


Quiero hoy, en prueba de agradecimiento por toda la labor que ha hecho, dedicarle estas palabras a un hombre que ha llenado de música, y de bondad por tanto, muchas almas, y a quien conocí y admiré desde mi niñez; desde que tras los visillos de una ventana de mi casa, le veía los festivos días de San Antonio, despertando a todo el mundo de la manera más agradable que imaginarse pueda, con los sones de músicas mil veces repetidas, mil veces escuchadas, pero mil veces bien recibidas.

No soy músico, solo sé escribir; por eso no puedo dedicarle a Pepe un solo de trompeta o de saxo, como yo quisiera; pero sí estas palabras, que expresan sentimientos que me salen del corazón. 

5 dic 2013

VÍCTOR

Hace unos días un grupo de amigos recordábamos una foto que nos hicimos hace ya muchos años. La foto es esta.

Como coincidimos varios de los que aparecemos en esta foto en el mismo sitio y casi a la misma hora, cogí mi cámara y posamos para repetir la escena, algo cambiada porque algunos de los que aparecen en ella no estaban en este otro momento y otros que aparecen en la actual no estaban entonces.


Pero al margen de todo esto, el motivo de este comentario es que a la foto reciente se incorporó Víctor, el que aparece sentado en el centro, que en la foto antigua aún era un niño y hoy, cuando escribo estas palabras, acaba de morir, con treinta y tantos años,  víctima de un desgraciado accidente laboral. Hace unos minutos lo he visto tirado en el suelo, cubierto con una manta plástica plateada, rodeado de dolor y de lágrimas impotentes. No hay palabras para expresar el dolor que producen estas muertes. Hay muertes que te dejan sin palabras.
Por Víctor

28 nov 2013

LA CUARTA RECREACIÓN HISTÓRICA

Un año más nuestra recreación de los hechos ocurridos en 1810 y sus consecuencias para nuestro pueblo, ha resultado un éxito desde todos los puntos de vista. La afluencia de visitantes para presenciar las distintas representaciones ha sido enorme; la habilidad de los que participamos como figurantes para llevar a cabo la dramatización crece cada año, y el negocio para el sector servicios del pueblo ha sido redondo. No se puede pedir más, aunque seguro que el próximo año nos superaremos todos. Las fotos hablan por sí mismas.


Esta serie de fotos pertenecen a uno de los momentos cumbre de nuestra recreación; se trata de la escenificación de una serie de grabados de Goya que nosotros titulamos "Escenas para el olvido". Las que se ven a continuación son escenas que pueden verse a lo largo de la recreación.


Antes de las escenas de la Recreación, el paisaje que envuelve el pueblo donde se celebra
Guerrilleras
Madre e hija, una escena entrañable
¡Al ataque...!
La Junta de Regencia reunida en Cádiz el día 17 de noviembre de 1810 espera la llegada del Alcaide de El Bosque para escuchar su peticiones
El Alcaide expone ante la Junta de Regencia los argumentos que avalan la concesión del Privilegio de Villazgo al pueblo de El Bosque y su independencia como municipio

12 nov 2013

IMÁGENES. RÍO EL BOSQUE

No creo que una imagen valga más que mil palabras, como se suele decir. Pero llevo un tiempo más proclive a expresarme mediante imágenes que a través de la palabra. Así que cada vez que puedo salgo a darme una caminata con la cámara en ristre. Hace unos días me paseé por el río de El Bosque y me traje estas imágenes:


El río El Bosque o Majaceite
Chopos de la ribera
Uno de los muchos paisajes que pueden verse
 a lo largo del camino.
 Al fondo, la Sierra del Labradillo.

Y esta mariposa, posa para mí.