Río Majaceite

Río Majaceite
Río Majaceite a su paso por El Bosque

3 dic 2009

REPOSICIÓN: PASEOS POR... SIERRA MÁGINA

Las caras de BélmezBélmez de la Moraleda es un pequeño pueblo, de calles estrechas, diseñadas para poner en apuros al mejor de los conductores; recorrer su trazado urbano con un coche y que el vehículo salga ileso es una proeza. Al parecer, en Bélmez -pueblo jiennense perteneciente a la comarca de Sierra Mágina- son alérgicos a las señales de dirección prohibida y ello hace que se circule libremente por todas las calles, algunas de ella a todas luces no aptas para el paso de coches. Ajenos a esas dificultades, nos lanzamos a la aventura de buscar sobre las cuatro ruedas, la casa donde aparecen dibujadas en el suelo las famosas y misteriosas caras de Bélmez, que en los años 70 fueron todo un acontecimiento mediático en nuestro país.

Puerta de la casa de las caras
Después de andar perdidos durante un rato haciendo maniobras con el coche, preguntando por la dichosa mansión de las caras, tuvimos la puntería de pedir información sobre la ubicación de la casa, precisamente a la señora que tiene la llave y que acompaña a los curiosos a visitarla. Así que, la mujer, aunque no era hora de visita, solícita, nos condujo hasta el ansiado lugar. Entramos y la señora, muy habituada a ello, se puso a darnos explicaciones y a señalarnos con un palo que le servía de puntero, las imágenes que en el suelo se adivinaban: caras de mujer, de hombres, una muchacha vestida de novia, un niño, un cerdo... "La visita es gratuita, no hay que pagar nada", había respondido la mujer a nuestra pregunta; pero encima de la mesa del pequeño salón de la casa había una bandejita plateada con un billete de diez y otro de cinco euros. Se trataba de una indirecta, de un mensaje subliminal que había que interpretar como "no se cobra nada, solo la voluntad". Nuestra voluntad ascendió a cinco euros.

Esta es la figura de una muchacha vestida de novia.
¡Busca, busca, que está!
A mí este rostro me parece de Cervantes o de Góngora

Una cara de mujer

Las caras de Bélmez fueron un fenómeno social en los últimos años del franquismo; las autoridades de la época las descalificaron tildándolas de falsas y se aplicó incluso la censura sobre las noticias que hablaban de este tema. Aparecieron por primera vez en 1971, descubiertas por María Gómez, la dueña de la vivienda, en el suelo de su cocina, y sobre el asunto ha habido opiniones para todos los gustos: desde los que hablan de un fenómeno paranormal hasta los que las califican de burdo fraude; desde los que defienden que aparecen de forma natural las caras sobre el cemento del suelo, hasta los que aseguran que lo que es de cemento es la cara de algún espabilado que anda alrededor de este fenómeno. En fin, yo solo doy fe de que allí estuve, vi figuras y las fotografié con permiso de la señora. Y la verdad es que a mí me pareció que allí había mucha cara.

En la pared de la casa,
la foto de María Gómez.

1 dic 2009

El Bosque: PAISAJES URBANOS

V

Viajar en globo debe ser una experiencia deliciosa. Y si es por encima de estos parajes, alucinante. Recientemente un amigo ha gozado de esa oportunidad y me ha cedido varias fotos hechas desde las alturas. En la foto de arriba -tomada hace poco más de una semana- se observa el núcleo urbano de El Bosque casi entero.


El Bosque es un lugar idóneo para los deportes aéreos. Es uno de sus atractivos, como se puede observar en el vídeo insertado arriba. Anualmente se celebran, durante la Semana Santa, competiciones de Ala Delta y son también muchos los aficionados que practican durante todo el año el vuelo libre bajo nuestros cielos. En la página del vuelo libre de Andalucía se puede encontrar información sobre estos espectaculares deportes y un precioso vídeo promocional de la red de espacios de vuelo libre andaluces.

29 nov 2009

ANTONIO EL DEL BOYAR Y "LA QUINTA DEL CHUPE"

En una entrada de hace pocos días, hablábamos de Antonio y Bartolo, dos hermanos que viven juntos, pero no revueltos; cercanos, pero cada uno en su casa, en medio de un paraje en el que se reunen todos los verdes que existen para pintar un cuadro excepcional. Bartolo apenas ha salido de ese su mundo; Antonio ha trabajado durante muchos años en Suiza. Le hicimos el pasado sábado día 21 de noviembre una visita, primero a Antonio y después a Bartolo. Cuando llegamos a la casa de Antonio, en primer lugar nos recibió el ladrido ronco y nada agresivo de su perra. Véanlo y escúchenlo:
Antonio salió a recibirnos, avisado por nuestras voces de llamada y por su perra; nos tendió la mano y, a modo de invitación, puso cinco sillas a la puerta de su casa, que, a pesar de estar en medio del campo, tiene sobre el dintel de la entrada un azulejo con el número 9. Antonio nos contó muchas historias, charlamos durante largo rato. Nos dijo que había conocido en Suiza a un señor de Alemania, que formó parte de la "quinta del chupe", aquellas tropas de casi niños que Adolf Hiler reclutó en los últimos meses de la guerra; le había contado este longevo alemán que estas tropas, absolutamente inexpertas, una noche en que otra compañía del ejército alemán retrocedía, las confundieron con tropas enemigas y abrieron fuego contra sus propios compañeros. Así nos lo contaba Antonio:

28 nov 2009

LA BLOGOSFERA

Como ya se ha dicho, en este espacio virtual se encuentra de todo, como en la vida misma. Pero hay muchos poetas -de una enorme calidad- que publican sus creaciones en la web. Ya se sabe que las publicaciones en papel están restringidas a autores consagrados, porque, como todo en los últimos tiempos, lo que prima es el negocio; y el mundo editorial -salvo rarísimas y honrosas excepciones- no pierde el tiempo en nada que no tenga ventas aseguradas. Así que poetas de una calidad realmente impresionante se expresan en sus blogs, gracias a los cuales tenemos los demás la posibilidad de disfrutar de sus creaciones.
Un libro de hermosísimos poemas es el blog de María Socorro Luis, que desde un rincón de Euskadi nos hace llegar sus versos llenos de sensibilidad. Hay en su cuaderno literario numerosos poemas bellos, pero yo quiero destacar uno que puedes leer pinchando AQUÍ. El resto de su creación puedes encontrarlo en www.olerki.blogspot.com, y no dudes en colocarlo en FAVORITOS para cuando desees leer algunos versos escritos con mano de plata y tinta de terciopelo.

26 nov 2009

PAISAJES HUMANOS/ FOTOS CON HISTORIA

Publicada el día 26 de noviembre de 2009
Nos dejó hace ya muchos años; si Dios existe, seguro que le ha dejado poner un "corteinglés" en el Cielo. Esta es una mujer de las que grababa a fuego en el libro de la vida su derecho a ser igual que el mejor hombre, en unos tiempos en que ellas eran relegadas al rincón de la cocina, atadas a la pata de la cama y sometidas al dictado de su dueño: padre, hermano o marido.
Con carrancas, con denuedo... Teresa la Quinienta. Ella era un supermercado en los tiempos en que aún no los había. Se subía al autobús que iba a Sevilla, a las cinco de la mañana, con la cabeza llena de encargos: unos zapatos de vestir del 40, unos deportes del 42, un vestido de lunares, una gabardina, una falda azul, unas medias negras, un paraguas, un... Mil encargos que los vecinos del pueblo le hacían. Ella buscaba en las tiendas de Sevilla todo lo que le pedían. Iba sola, con su vestido morado y su cíngulo dorado, el hábito que vestía para cumplir una promesa religiosa que alguna vez hizo.

En Sevilla, miles de pasos, todo un día de idas y venidas, de comercio en comercio. Por la tarde vuelta al autobús (Los Amarillos, S.L.), cargada de paquetes, de cajas, de decenas de envoltorios y regresaba al pueblo -cien larguísimos kilómetros- con la faena hecha.
A su llegada, alguna nieta la esperaba para ayudarle a descargar y portear hasta la casa tanta cosa; hasta el cobrador y el conductor le ayudaban a veces a desalojar el maletero de aquel viejo cacharro cuyo motor roncaba y excretaba bufidos de gasoil. Cuando llegaba a su casa, Teresa convertía el pequeño salón de la entrada en un auténtico escaparate. Había de todo. Poco a poco los clientes iban llegando y retirando su encargo. A Teresa se la veía feliz y activa entre zapatos y vestidos, entre pantalones y camisas, y se acostaba por fin con el cuerpo cansado de tanto ajetreo, soñando con la Giralda y con volver al día siguiente a la misma rutina.

25 nov 2009

COMENTARIOS SOBRE LO DIVINO Y LO HUMANO

Un día como hoy del año 1500, Cristóbal Colón fue detenido en Santo Domingo y enviado a España por orden del nuevo gobernador de las Indias.

Una mujer nicaragüense, diecisiete primaveras recién cumplidas, sufrió una brutal agresión. Un familiar la violó repetidamente y quedó embarazada. Como siempre, una mujer que queda embarazada como consecuencia de tal brutalidad tiene dos opciones: abortar o seguir adelante con su embarazo. En Nicaragua, la mujer que, en esas circunstancias, decide abortar, puede ser condenada hasta a ocho años de cárcel. La Ley en Nicaragua no permite el aborto ni aún en el caso de que exista riesgo de muerte para la madre; esa misma Ley persigue al personal médico que intervenga en estos casos e incluso si dañan al feto por atender alguna enfermedad de la embarazada.
La consecuencia de esta legislación es que se multiplican los abortos inseguros y las muertes como resultado de esas prácticas clandestinas por personal poco o nada cualificado. AMNISTÍA INTERNACIONAL está realizando una campaña contra este estado de cosas. Si quieres apoyarla, pincha AQUÍ y envía tu firma contra esta situación al Presidente de Nicaragua.

24 nov 2009

IMÁGENES EN, DE Y DESDE EL ALBARRACÍN

Hemos colgado en la pared de nuestro museo la foto de una bellota. Es el fruto que dan la encina, el quejigo y el alcornoque. En este caso se trata de una bellota de encina, el árbol más característico del bosque mediterráneo y uno de los que más abunda en el Monte Albarracín.


El fruto de la encina madura en el otoño y se utiliza principalmente como alimento del ganado, aunque determinadas especies -las de sabor más dulce- también pueden destinarse al consumo humano, comida tal cual o cocida; antiguamente se hacía pan de harina de bellota.


El licor de bellotas se obtiene de la fermentación de los azúcares que este fruto contiene. Para ello hay que quitarle a la bellota la cáscara dura y la tierna que tiene en su interior. En un recipiente de cristal de boca ancha, se vierten unas treinta bellotas molidas y un litro de aguardiente de orujo; esta mezcla se deja macerar durante cuarenta o cincuenta días; pasado ese tiempo, se añaden a la mezcla 200 gramos de azúcar previamente derretida al fuego, y se deja que ese combinado siga macerando durante otros treinta días. Terminado este proceso, se cuela el líquido resultante y se deposita en botella. Con un terroncito de hielo, se saborea finalmente un licor realmente exquisito.
Pero lo mejor de la bellota es cuando el cerdo se la come y la transforma en jamón de idem.

23 nov 2009

CINARO FILMS PRESENTA...

AMIGOS EN LA RED

De Menda a Le Mosquito, pasando por Azul, Soco, Azahara, Kassio...Rafael Lizarazo, la Abuela Cyber, Aljibe... Arantza, Juan, Emilio y Jesús... María, Jotacet, Luciérnaga... Alfonso, Parisina01, Malena, Mariajesúsparadela y Maile... Belijerez, Fercho de la UNIME, Cris y su radio, Schsonia... y otros muchos constituyen mi particular blogosfera. Un saludo con música e imágenes.

21 nov 2009

PAISAJES HUMANOS/ FOTOS CON HISTORIA

XXXIII

Jesús Janeiro Bazán es Jesulín, el famoso torero. En esta foto, que es una escena cotidiana, Jesús y el amigo Pedro son dos ciudadanos que esperan en la puerta de la farmacia de El Bosque, probablemente para recoger algún medicamento que alguien de la familia necesita. En esta imagen no aparece Jesulín como el personaje público, rodeado de periodistas y cámaras que intentan arrancarle respuestas a preguntas impertinentes, sino el vecino de El Bosque que saluda, charla con conocidos, va a la compra o al banco. En el pueblo, Jesús es un vecino más; nadie le pide autógrafos ni fotos ni le dispensa un trato especial, porque forma parte de los paisajes humanos que se dibujan cada día en nuestras calles.

19 nov 2009

PASEOS POR... LA SIERRA DE CÁDIZ

La Ruta del Boyar

Hace ya casi un año. Fue el día 20 de diciembre de 2008. Dirigimos nuestros pasos de senderistas hacia un lugar conocido como El Boyar, una pequeña finca situada entre El Bosque y Grazalema, donde viven dos personajes entrañables, Antonio y Bartolo, hermanos pero diferentes, muy diferentes. Una caminata de pocos kilómetros separa nuestro mundo del de ellos, pero una infinita distancia existe entre nuestras formas de vida y las suyas.


Antonio y Bartolo viven juntos, pero no revueltos; cien metros separan sus respectivas casas; cada uno en la suya y Dios en la de los dos. Antonio va camino de los ochenta años, Bartolo ya los ha rebasado. Antonio tiene mundo, ha pasado muchos años trabajando en Suiza; Bartolo ha vivido entre la casa que tiene en el pueblo y este paraíso en el que ve pasar los días rodeado de sus gallinas, sus cabras, y su hermano Antonio allí enfrente; ese ha sido y es su universo, que durante el día luce todos los colores verdes que imaginarse puedan y de noche se corona de un cielo negro sembrado de estrellas.
Antonio................................... Su casa
Hemos visitado primero a Antonio. Nos hemos sentado un rato con él a la puerta de la casa y nos ha hablado de su vida en Europa, de cómo son allí las cosas, con palabras de erudito, muy bien hablado; nos ha querido transmitir sus vivencias, lo que él sabe. Le he preguntado a Antonio que por qué no viven los dos hermanos juntos en una de las dos casas; él me ha contestado que lo que pasa es que su hermano "es muy trabajoso" y cada uno quiere tener su libertad. No obstante, se llevan bien. Cuando nos despedíamos nos ha invitado a volver otro día y a compartir una paella con él. En eso quedamos, pero ya ha pasado casi un año y aún no hemos cumplido nuestra promesa de volver. Seguro que volveremos y haremos la paella.

...................................................Bartolo

Nos hemos ido después a casa de Bartolo. Nos ha recibido con la alegría propia del buen hombre que es. Se ha excusado porque tenía que atender un momento a sus cabras y se ha ido; pero antes nos ha puesto sobre la mesa una bandeja llena de nueces para que las probásemos. Las nueces son de sus nogales, espléndidos árboles que se levantan junto a la casa y que dan fresca sombra en verano y nueces en el otoño.

Bartolo es genial. Aquel día le acompañaba un amigo de su edad, Juan el Cañino, y los dos se pusieron a contarnos historias de épocas ya muy lejanas. El tiempo fue pasando entre nueces y charlas; llegó la hora del regreso y emprendimos la vuelta con la idea de repetir la visita otro día a aquel trocito de cielo, del que Antonio y Bartolo son sus dos ángeles custodios.